jueves, 29 de septiembre de 2011

Youtube TV

La práctica de sentarse en la sala de televisión de la casa a observar una serie, en un determinado horario, por un determinado canal ha ido desapareciendo. Cada vez son más los jóvenes y las jóvenes que deciden descargar una serie o un programa por internet en lugar de esperar a verlo en la televisión.
Esto está teniendo un impacto significativo en ciertos portales, quiénes han visto una oportunidad para fomentar la convergencia de distintos medios, tal y como se informa en esta noticia, que habla de la posibilidad de que el sitio de videos Youtube comience a transmitir a partir del próximo año contenidos televisivos on-line para distintas plataformas, desde computadoras hasta tablets y teléfonos celulares. Se comenta en la nota que la idea es emitir inicialmente 12 canales centrados en el arte, la cultura y los deportes.
Definitivamente, esto debería poner en alerta a las grandes cadenas generalistas de televisión norteamericana (ABC, NBC, CBS, FOX) quiénes podrían perder a un aliado(1) y ganar un nuevo adversario en la lucha por la publicidad.
Es interesante señalar que según la nota Youtube afirma que los canales que ofrecería tendrían una parilla, algo que para efectos de internet podría no resultar muy útil precisamente por lo que señalábamos al inicio de que el éxito de la televisión en web radica en que uno puede ver el contenido que quiera a la hora que quiera, a diferencia de la televisión "tradicional" donde se impone un horario y un día para observar determinado programa.



Notas:
(1) En diversas ocasiones, Youtube ha trabajado con varias de las cadenas citadas retransmitiendo sus contenidos o programas en vivo. También es usual que las personas utilicen la plataforma de Youtube para enviar contenidos que transmiten los canale sde televisión.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Google compra Motorola: el presente es móvil


Esto pasó hace un mes: Google compró Motorola. Además de la obvia portabilidad de información a través de los teléfonos celulares que esto genera, también resulta en una interesante convergencia mediática: si Google puede tener acceso a una marca celular, podrá incluir dentro de los mismos modelos de celular que produzcan características que los diferencien de los demás. Por ejemplo, en el ejemplo que sale en el artículo de abajo, Google podría tener ciertas funciones solo disponibles desde un teléfono Motorola. Entonces se volvería una marca exclusiva y con mayor acceso a información que el resto.

Este es el artículo:
http://www.interactividad.org/2011/08/22/google-compra-motorola-el-presente-es-movil/

martes, 6 de septiembre de 2011

El internet afecta nuestras capacidades cerebrales

Los artículos nos muestran cómo el Internet puede afectar nuestra forma de entender y memorizar la información. La manera en que lo presenta es hasta cierto punto fatalista y negativo, entendiendo este proceso como una pérdida para el cerebro humano y para el desarrollo cognitivo de las personas ("Our memory appears to be adapting to technology, for better or worse"). Sin embargo, la sustitución de actividades humanas potencia y termina generando otras que antes no hacíamos (en este caso, se desarrolla más cómo y adónde encontrar una información, antes que memorizar esta propiamente).
Viéndolo desde la perspectiva de ecología mediática y lo propuesto por Mc Luhan, el Internet definitivamente es una extensión del cerebro para muchas personas. Un ejemplo muy claro es cuando a la gente le surgen dudas de algún tema en su vida diaria. La manera más fácil de resolverlo es buscando a través de un teléfono conectado a Internet y accesar Google o Wikipedia para encontrar las respuestas. De igual manera, podemos verlo cuando le delegamos a nuestros celulares la tarea de retener los números de teléfono de nuestros contactos, en vez de recordarlos memorísticamente.
Por otro lado, una de las preguntas que quedan por resolver (y que no se incluye en el texto) es si este desarrollo interactivo con las tecnologías de información y comunicación (que no son accesibles a todos) termina por separar y hasta a aislar a los grupos que si tienen acceso y a los que no.