martes, 6 de septiembre de 2011

El internet afecta nuestras capacidades cerebrales

Los artículos nos muestran cómo el Internet puede afectar nuestra forma de entender y memorizar la información. La manera en que lo presenta es hasta cierto punto fatalista y negativo, entendiendo este proceso como una pérdida para el cerebro humano y para el desarrollo cognitivo de las personas ("Our memory appears to be adapting to technology, for better or worse"). Sin embargo, la sustitución de actividades humanas potencia y termina generando otras que antes no hacíamos (en este caso, se desarrolla más cómo y adónde encontrar una información, antes que memorizar esta propiamente).
Viéndolo desde la perspectiva de ecología mediática y lo propuesto por Mc Luhan, el Internet definitivamente es una extensión del cerebro para muchas personas. Un ejemplo muy claro es cuando a la gente le surgen dudas de algún tema en su vida diaria. La manera más fácil de resolverlo es buscando a través de un teléfono conectado a Internet y accesar Google o Wikipedia para encontrar las respuestas. De igual manera, podemos verlo cuando le delegamos a nuestros celulares la tarea de retener los números de teléfono de nuestros contactos, en vez de recordarlos memorísticamente.
Por otro lado, una de las preguntas que quedan por resolver (y que no se incluye en el texto) es si este desarrollo interactivo con las tecnologías de información y comunicación (que no son accesibles a todos) termina por separar y hasta a aislar a los grupos que si tienen acceso y a los que no.

2 comentarios:

  1. Siempre es delicado este tema de la resistencia al cambio y de caer en una perspectiva romántica de que todo tiempo pasado fue mejor. Digo, si lo pensamos, ahora que muchas personas trabajamos en un escritorio en lugar de una finca, seguro hemos perdido mucha fuerza física, pero, por ejemplo, nuestra piel probablemente esté menos expuesta al sol.

    En relación ala pregunta que plantean, efectivamente el tema del acceso va creando brechas, aunque creo que eso es más marcado para quienes son/somos migrantes que para las futuras generaciones, porque por vía de telefonía celular el acceso tecnológico se expande de manera exponencial. Otra cosa ya son las capacidades para el uso etsratégico, versus el uso acrítico y puramente consumista de esas tecnologías.

    ResponderEliminar
  2. En relación a la interactividad, un artículo publicado en la BBC Mundo indica que el nivel de "interactividad" entre un móvil y un televisor supone muchas diferencias, desde la posición hasta su influencia en la memoria por las imágenes que observamos y cómo los publicistas estudian este fenómeno para promocionar servicios, productos, etc,

    Más info en: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/08/110817_argentina_recuerdos_inclinados_vs.shtml

    ResponderEliminar