jueves, 17 de noviembre de 2011

Nuevas tecnologías de la información en el ámbito escolar


Esta entrada viene en referencia al tema de nuevas tecnologías de información y la educación escolar. Primero veremos un artículo de Jeremìas Quiñones y Consuelo Álvarez, académicos de la Universidad de Manizales, en Colombia:

http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=410

En la publicación hacen un pequeño esbozo de lo que significa introducir las nuevas tecnologías de la información en un sistema tan rígico como lo es el escolar. Empezando por el hecho de que el lenguaje común de la escuela encarna y prolonga el régimen del saber que instituyó la comunicación del texto impreso, mientras que el mundo de la vida del joven está cruzado por procesos de comunicación caracterizados por el descentramiento cultural del libro, la existencia de nuevos dispositivos sociales de almacenamiento, clasificación, difusión y circulación, mucho mas versátiles e individualizados que la escuela.

En este sentido
, la escuela no se ha planteado la profunda transformación del mundo de los lenguajes, las escrituras y los nuevos modos de leer, lo cual excluye la posibilidad de interactuar con el mundo del saber diseminado en la multiplicidad de los medios de comunicación y responder a una concepción postmoderna de la tecnología. Esta confirmación del mundo del saber es percibida por la escuela como deshumanizante y perversa, lo cual le impide ver en ella una posibilidad de apropiación crítica.

Un enfoque complejo de la descripción de los entornos virtuales de aprendizaje debe integrar distintos niveles de análisis: los esquemas de conocimiento y las estrategias de procesamiento de cada sujeto, las interacciones comunicativas que crean y mantienen el flujo deinformación en la red, la organización generada por dichas interacciones, así como las variables contextuales que condicionan lo que ocurre en ella. Un intento de esta índole requiere el uso de analogías y esquemas formales que deberían concretarse en lo especifico y singular, sobre todo si se quiere evitar los tratamientos superficiales de temas y las transposiciones simples de una teoría a otra.

En cuanto a la naturaleza de las relaciones que se establecen a través de la red, interesa la manera como los estudiantes construyen conocimiento, en la interacción comunicativa, mediante un flujo de información que se desarrolla en círculo y en espiral a lo largo del tiempo, para su compresión hay que considerar tres postulados básicos: La comunicación interpersonal a través de la red y la interacción posibilita un conocimiento compartido y un aumento progresivo del nivel de comprensión en los sujetos participantes; en segundo lugar el papel esencial que desempeña el docente como facilitador organizador de la comunicación en la red y por ultimo, la presencia de fenómenos de realimentación que aseguran el carácter sistemico de la relación comunicativa.

*El término “escuela” hace referencia a lo institucional encarnado en la materialidad de la vida social.

En otro texto de Ana García-Valcárcel, habla un poco de qué ofrecen las nuevas tecnologías de la comunicación a la educación, o sea, que herramientas hay:
http://web.usal.es/~anagv/arti1.htm

Por ejemplo, con respecto al software educativo, ofrece:

v Función informativa: se presenta una información estructurada de la realidad.

v Función instructiva: orientan el aprendizaje de los estudiantes, facilitando el logro de determinados objetivos educativos.

v Función motivadora: los estudiantes se sienten atraídos por este tipo de material, ya que los programas suelen incluir elementos para captar la atención de los alumnos y mantener su interés (actividad, refuerzos, presentación atractiva...)

v Función evaluadora: la mayoría de los programas ofrece constante feedback sobre las actuaciones de los alumnos, corrigiendo de forma inmediata los posibles errores de aprendizaje, presentando ayudas adicionales cuando se necesitan, etc. Se puede decir que ofrecen una evaluación continua y en algunos casos también una evaluación final o explícita, cuando el programa presenta informes sobre la actuación del alumno (número de errores cometidos, tiempo invertido en el aprendizaje, etc.).

v Función investigadora: muchos programas ofrecen interesantes entornos donde investigar: buscar informaciones, relacionar conocimientos, obtener conclusiones, compartir y difundir la información, etc.

v Función expresiva: los estudiantes se pueden expresar y comunicar a través del ordenador, generando materiales con determinadas herramientas, utilizando lenguajes de programación, etc.

v Función metalingüística: los estudiantes pueden aprender los lenguajes propios de la informática.

v Función lúdica: el trabajo con ordenadores tiene para los alumnos en muchos casos connotaciones lúdicas pero además los programas suelen incluir determinados elementos lúdicos.

v Función innovadora: supone utilizar una tecnología recientemente incorporada a los centros educativos que permite hacer actividades muy diversas a la vez que genera diferentes roles tanto en los profesores como en los alumnos e introduce nuevos elementos organizativos en la clase.

v Función creativa: la creatividad se relaciona con el desarrollo de los sentidos (capacidades de observación, percepción y sensibilidad), con el fomento de la iniciativa personal (espontaneidad, autonomía, curiosidad) y el despliegue de la imaginación (desarrollando la fantasía, la intuición, la asociación). Los programas informáticos pueden incidir, pues, en el desarrollo de la creatividad, ya que permiten desarrollar las capacidades indicadas.


Por último, en un texto de Álvaro Marchesi (secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)), la discusión se centra más bien en que es prioritario incluir las tecnologías de la información en la educación Iberoamericana:
http://www.elpais.com/articulo/educacion/Tecnologias/informacion/educacion/iberoamericana/elpepuedu/20071119elpepiedu_5/Tes

El texto es claro al decir que la incorporación de las TIC en el entorno escolar no es un proceso sencillo ni lineal. No basta con enviar ordenadores a los centros docentes, sino que es necesario tener muy en cuenta el contexto social y familiar de los alumnos, las condiciones de las escuelas, los modelos de enseñanza, aprendizaje y evaluación existentes, los programas y materiales informáticos disponibles y las competencias de los profesores. Además, en Latinoamérica hay mucho analfabetismo (10% de la población) y pobreza (40,6%), lo que dificulta el proceso.

Una buena educación exige tiempo suficiente de enseñanza, maestros preparados y valorados, materiales disponibles y una gestión eficaz del sistema educativo y de las escuelas. Para aumentar las TIC´s en las escuelas, es preciso incrementar de forma progresiva la dotación de ordenadores con conectividad a la red por banda ancha, asegurar la sostenibilidad de la iniciativa y su apoyo técnico, adaptar los contenidos digitales a la situación de cada país, pasar del modelo de un aula de ordenadores al de ordenadores en todas las aulas, integrar las TIC en las distintas materias y áreas del currículo y formar al profesorado.

Y un par de textos más, por si andan con ganas de leer mucho:
http://contexto-educativo.com.ar/2003/5/nota-03.htm
http://fundacionorange.es/documentos/analisis/cuadernos/cuadernos_05_rocio.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario